viernes, 26 de agosto de 2011

Patiño, Gadafi y lo mejor del silencio

(Artículo publicado en El Telégrafo el 26 de Agosto de 2011)

No hay nada más frustrante que la política internacional impartida desde cancillería. El mundo se acordó del totalitarismo libio hace cinco meses. Gadafi está a la cabeza de Libia desde 1969, y desde entonces el mundo occidental ha lucrado de este país. Sí, canciller Patiño, seguramente lo único que quieren los países de la OTAN y los EE.UU. es poder comprar petróleo barato de los rebeldes victoriosos de esta revolución. Y la doble moral que se pregona desde Europa es aterradoramente cotidiana: lo que alguna vez fueron eufóricos saludos de Sarkozy y palmaditas en la espalda, ahora se ha convertido en una aviación atrozmente efectiva. Concuerdo, como en pocas ocasiones, con el canciller Patiño. 
Pero de ahí a poner las manos al fuego por Gadafi es ir muy lejos. Leer más...

sábado, 20 de agosto de 2011

Sintonía Democrática / Vol. 1 / Mayo, 2011

Sintonía Democrática / Vol. 1 / Mayo, 2011 (Spanish Edition)¡Ya estamos en Amazon! Compartan, comenten, lean, (compren). Estas son las iniciativas académicas y epistémicas que necesita nuestra comunidad.  Ir a Amazon y ver Sintonía Democrática....

 

viernes, 19 de agosto de 2011

Las lecciones de los peregrinos

(Artículo publicado el 19 de Agosto de 2011 en El Telégrafo)

Como muchos, leí las declaraciones de Adriana, una entusiasta parte de los peregrinos de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ): “Estamos muy emocionados por poder ver al Papa porque él es nuestro líder y le debemos mucho respeto”. Por supuesto, no esperaba una disertación teológica dentro del espectro y la euforia que debe significar, para ella, la visita del Papa. Pero desde esa frase uno puede entender por qué resultaron tan conflictivas estas jornadas. Al parecer, los ojos de las juventudes están puestos en el papa Benedicto XVI, y no en Dios. Jornadas ridículamente costosas (50 millones de euros), insultantes para un país de mileuristas y con una economía menguante. Leer más...

viernes, 12 de agosto de 2011

¿Y el Informe a la Nación?

(Artículo publicado en El Telégrafo el 12 de Agosto de 2011)

Esperaba un Informe a la Nación diferente. Esperaba que el Presidente dedique su tiempo a desplegar los múltiples logros del proyecto social y político que, creo, sigue siendo la prioridad dentro de la agenda del Ejecutivo. En cambio, me topé con el mismo discurso de las últimas semanas, ciertas añoranzas de un pasado alfarista deteriorado y un espacio mal aprovechado. Los ministros coordinadores expusieron sin shungo lo que se volvió una rendición algo tediosa y excesivamente tecnocratizada, y no develaron el futuro de la política gubernamental para el período restante.   Leer más...

viernes, 5 de agosto de 2011

Réplica e indefensión

(Artículo publicado en El Telégrafo el 5 de Agosto de 2011)

Como ciudadano tengo derecho a la réplica. Tengo derecho a responder a una opinión vertida en mi contra, y que esta opinión sea publicada en la misma medida en que fue publicada aquella que yo siento me ha agraviado. En la misma medida, porque de nada sirve encontrar mi réplica refundida en alguna sección olvidada de las últimas páginas del periódico, cuando la opinión que me ha afectado ocupó las primicias notablemente más visibles. Y sigue siendo un consuelo, más que un derecho. En el complejo mundo de los medios de comunicación, nada es más válido que eso de “él que pega primero pega dos veces”. Entonces confiamos en la ética del periodista, y que todo comentario y crítica viene fundado y debidamente investigado. Leer más...

viernes, 29 de julio de 2011

Medias verdades, medio de verdad

(Artículo publicado en El Telégrafo el 29 de julio de 2011)

Hace una semana, Janeth Hinostroza, mientras realizaba una entrevista al Ab. Alembert Vera, comentó que los medios se han visto en la obligación de convertirse en “oposición” por la falta de un contrapeso serio dentro del territorio formal político. El fatalismo implícito y la angustia que pareció suscitar en ella esta declaración me llevaron a entender que, “muy a pesar de ellos, se han visto en el obligación de convertirse en oposición”. Leer más...

viernes, 22 de julio de 2011

Excesos y precedentes

(Artículo publicado en El Telégrafo el 22 de julio de 2011)

Ayer el juez Juan Paredes decretó el pago de 40 millones de dólares de indemnización y tres años de prisión para los directivos de El Universo y Emilio Palacio. No soy de hacer leña del árbol caído. He expresado ampliamente mi opinión acerca de Emilio Palacio: no concuerdo con él, no simpatizo con él, no me da pena por él. Tampoco con la línea que nos tiene acostumbrados El Universo (llena de ataques, injurias y medias verdades). ¿Y la sentencia? La sentencia es un exceso; no un abuso, no un autoritarismo, no un método dictatorial. Es un exceso. Leer más...