viernes, 27 de enero de 2012

La Shoá (y por qué recordarla)

(Artículo publicado en el Día Internacional de memoria de las víctimas del Holocausto, 27 de enero de 2012 en El Telégrafo)


(Todas las ideas expresadas en este artículo son producto de una entrevista realizada al iluminado rabino laico humanista Dr. Efraím Zadoff)
Hay una inconsistencia lingüística en el término Holocausto. Cuando la Biblia menciona los holocaustos, lo hace en referencia a los sacrificios llevados delante de Dios. La matanza sistemática de seis millones de judíos no fue un sacrificio. Fue una catástrofe. Una Shoá. Leer más...

viernes, 20 de enero de 2012

Sobre discursos, genéricos e inflexiones

(Artículo publicado en El Telégrafo el 20 de enero de 2012)

Yo tengo una duda acerca del discurso de la oposición, o la gente en oposición al Gobierno. Cuando hablan del deterioro de la democracia, de la eliminación de los más altos y sagrados valores democráticos, ¿a qué democracia se refieren? ¿O a qué experiencia democrática hacen referencia? ¿Qué valores democráticos hemos perdido?  Leer más... 

viernes, 13 de enero de 2012

Actualización a mi artículo Shylock y Yo

Me acaba de llegar una carta de Banco Pichincha por mi artículo Shylock y yo. En ella me piden disculpas por el inconveniente. También dejan en claro que la culpa no fue de ellos (sino mía)... "El mundo bancario es un escenario donde cada hombre hace su parte; y la mía es una parte penosa. El resto, todos Shylocks. Todos". 

Medios, políticos y el Código de la Democracia

(Artículo publicado el 13 de enero del 2012 en El Telégrafo)

Finalmente el veto del Ejecutivo pudo con el Código de la Democracia. Y la desazón de El Comercio fue explícita en su primera plana: “Asamblea no frenó mordaza electoral” complementado con la noticia, algo subjetiva, que rezaba: “La débil Asamblea no resistió la presión oficial”. Esto resume la tesis de la oposición. La tesis del Ejecutivo, más puntualmente la tesis del Presidente, exhorta a  limitar las campañas políticas realizadas desde los medios. Textualmente: “Si quieren ser políticos, ganen las elecciones”. Aquí, hay un error de concepto. Leer más...

viernes, 6 de enero de 2012

Shylock y yo



(Artículo publicado en El Telégrafo el 6 de enero del 2012)
Siempre he considerado que el sistema bancario hubiera sido mejor representado por el Mercader de Venecia, si este fuese un drama. Dejando de lado el antisemitismo, yo veo en cada banquero un Shylock. Y como nunca veremos a Fidel Egas atendiendo la ventanilla ni a Abelardo Pachano contestando en el Call Center, traspaso esa característica fundamental a quien sea que me esté atendiendo. Y les cuento por qué. Leer más...

viernes, 30 de diciembre de 2011

Rosenblit a lá Parks

(Artículo publicado en El Telégrafo el 30 de diciembre de 2011)

Tanya Rosenblit tomó un bus y se convirtió en Rosa Parks. Tanya Rosenblit se sentó en el primer asiento del bus que debía transportarla por un barrio ortodoxo en Israel. Varios pasajeros (judíos ortodoxos) subieron y miraron con extrañeza a Tanya, pero decidieron sentarse en algún otro lugar. Eventualmente uno se paró en la puerta y no permitió que el bus continuara, mientras veía con desprecio a Tanya, mientras le gritaba “shikse” (yidish para “prostituta”). Llegó la Policía, que eventualmente volvió a pedir a Tanya que se cambiara de asiento. Tanya rehusó.  El policía entonces se bajó con la multitud que paulatinamente se disminuyó al agresor, mientras el bus continuó su camino, la mayoría del pasajero indiferente, más preocupado por llegar a tiempo que con la disposición de género en los buses. Leer más... 

viernes, 23 de diciembre de 2011

Recordando al tamborilero

(Artículo publicado en El Telégrafo el 23 de Diciembre de 2011)

A3.400 metros hay una pequeña comunidad en la provincia Cotopaxi. Es una comunidad que no ha sido alcanzada por la Revolución Ciudadana ni por las misiones independientes. Es una comunidad olvidada por su país (desde hace dos décadas). Una comunidad donde los derechos todavía son considerados favores. Donde las distancias son travesías y las necesidades básicas se convierten en lujos. Es una comunidad “desconectada”, donde seguramente no podrán leer estas palabras. Esa comunidad se llama Chugchilán. Leer Más...