sábado, 14 de julio de 2012

Estado con shungo

Estado con shungo

Sebastián Vallejo

No creo en la neutralidad del Estado. Entiendo la neutralidad del Estado como el laissez faire de la modernidad, donde la aparente carencia de una razón ideológica de Estado lo convierte en un ente neoliberal por su calidad de indiferente. Creo, eso sí, en un Estado con shungo. Eso no quiere decir que el Estado debe ser ideológicamente encasillado para responder a la visión unilateral del partido político de mayoría.
El Estado se determina en un manifiesto común: la Constitución. Bajo ese criterio, no cabe decir que vivimos en un Estado de izquierda o en un Estado del socialismo del siglo XXI. Esos son vehículos que utilizamos para alcanzar el bienestar. Somos, como entiendo nuestra Constitución, un Estado garantista, un Estado humanista y ecocéntrico. Un Estado del Buen Vivir. Leer más...

viernes, 6 de julio de 2012

De conspiraciones y otros fantasmas

Tomada de la edición impresa del Viernes 06 de Julio del 2012

De conspiraciones y otros fantasmas

Sebastián Vallejo

Sebastián Vallejo

Esta es la película que propone la ministra de Defensa de Paraguay, María Liz García: una sala de espera contigua a la oficina donde se arengaría a la cúpula militar para detener el juicio político al presidente Lugo; espacio arreglado por el canciller venezolano Nicolás Maduro y el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño.
La evidencia: en el 1:45 del video de seguridad en el cual se basa la ministra, entra el canciller Maduro. En el 1:50 entra el canciller Patiño acompañado por el embajador ecuatoriano Julio Prado. En el resto del video se verá un desfile de funcionarios, algunos militares uniformados, entradas y salidas y el movimiento habitual de un hall de despacho. Leer más...

sábado, 23 de junio de 2012

NUestra peligrosa comedia


Tomada de la edición impresa del Viernes 22 de Junio del 2012

Nuestra peligrosa comedia

 

Sebastián Vallejo

Sebastián Vallejo

Deben existir 50 razones para no darle asilo político a Julian Assange. Razones que van desde nuestra realidad geopolítica hasta nuestra actualidad diplomática. Al final del día, ¿qué tan conveniente puede resultar albergar a quien ha tenido el encargo de incomodar la política internacional de Estados Unidos? Seríamos, en el menor de los casos, el blanco de todas aquellas burocracias internacionales que son, de una u otra manera, manejadas o abiertamente presididas por EE.UU., que no dudará en desplegar todo su arsenal institucional para intimidar a los albergadores de quien comprobó todo aquello que alguna vez fue descartado como conspiración o elucubración teórica.  Leer más...

viernes, 15 de junio de 2012

Cancillería, Siria y la superficialidad


Tomada de la edición impresa del Viernes 15 de Junio del 2012

Cancillería, Siria y la superficialidad

Sebastián Vallejo

Sebastián Vallejo

Debo decir que seguimos viviendo de la superficialidad de los flashes noticiosos y el trending político. Llevamos nuestro análisis al nivel más primario y desde ahí bombardeamos y nos vanagloriamos de nuestra sabiduría. Es una apología del cinismo en un pantano de tropicalidad.
Cuando Ecuador decide abstenerse frente a una resolución de la ONU sobre la masacre en Siria nos quedamos en el discurso de la ceguera selectiva y nos limitamos a deducir que el que calla, otorga. Todo por culpa de Ricardo Patiño, que dentro de un cuarto oscuro formula las posturas ecuatorianas frente a la comunidad internacional: condenamos pero nos callamos. Imposible que creamos en una política exterior más elaborada. Leer más... 

viernes, 8 de junio de 2012

Quemando el TIAR


Tomada de la edición impresa del Viernes 08 de Junio del 2012 de El Telégrafo

Quemando el TIAR

Sebastián Vallejo

Sebastián Vallejo

Denunciar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca es como quemar la bandera: absolutamente simbólico. El TIAR es, en esencia, una apología a lo improbable y la vaga idea de que Estados Unidos sigue siendo lo mismo que era durante la Guerra Fría. Es decir, a menos que Inglaterra decida invadir las Galápagos aduciendo el tiempo que pasó Darwin en ellas, creo que estamos fuera de peligro. Incluso si lo hiciera daría más o menos lo mismo.
Entonces el problema es que tendemos a quedarnos en la superficialidad del discurso. En la frase fuera de contexto y los one-liners mediáticos que reducen al cinismo una idea bastante más profunda y compleja. Leer más...

viernes, 1 de junio de 2012

Por qué regulamos y su corolario

(Artículo publicado en El Telégrafo el 1 de Junio del 2012)

Aceptémoslo: cero memoria histórica y alma de fanfarrón. Y ahora, con billete. Lástima que todo sea del banco.
El primer culpable resultó ser la gran maquinaria derrochadora de dinero: el Estado. La lógica dicta que si el Estado se ha dedicado a gastar de la manera en que lo hace, ampliando el sector público y subiendo los salarios, oh pecado, entonces ese ejemplo es el que sigue el ciudadano medio ecuatoriano. Puede ser. Leer más...

viernes, 25 de mayo de 2012

El medioevo

(Artículo publicado en El Telégrafo el 25 de Mayo del 2012 en respuesta a este adefesio)

Anton Chekhov pedía que no le digan que la Luna brillaba, sino que le muestren el fulgor de la luz sobre los cristales rotos. Esa palabra hecha imagen que no explica, sino que transporta. Esa, la verdadera literatura que estremece y apasiona. No hay imagen, no hay sonido que pueda llevarnos tan vívidamente a la mente de su creador. Tomen a Miguel Macías Carmigniani, por ejemplo. Ayer leí su columna y fui transportado al medioevo. Leer más...