viernes, 28 de octubre de 2011

Premisas verdaderas




(Artículo publicado el 28 de Octubre de 2011 en El Telégrafo)

Los esfuerzos de Fundamedios y Co. de internacionalizar nuestros conflictos internos a través de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) se han mostrado interesantes, más que nada por intentar elevar a calidad de debate lo que internamente solo se ha quedado en trifulca de titulares. Y es en ese mismo sentir que me parece importante recordar lo que estos “peones de la libertad” a veces pasan por alto en su afán de apoyar lo que considero una causa justa. Leer más...

viernes, 21 de octubre de 2011

¿Nadamos a contracorriente?

(Artículo publicado en El Telégrafo el 21 de Octubre de 2011)

Parece que el concepto de “libertad” debe estar anclado al individualismo en su estado más puro y agresivo. Porque resulta ahora que el individualismo es el único engranaje capaz de mover el armatoste económico y social de nuestros mercados modernos. Entonces cualquier intento que busca opacar este concepto liberal de individualismo se convierte en un arma de dominación y restricción. O, peor aún, en un panfleto ideológico destinado a terminar con cualquier indicio de individualidad para concentrar el poder en el Estado y utilizar la maquinaria oficialista para concentrar la mayor cantidad de poder. O al menos esa parece ser la queja. Leer más...

viernes, 14 de octubre de 2011

Mi voto por Israel



(Artículo publicado el 14 de Octubre en El Telégrafo)

Más de 120 países miembros de la ONU apoyan la creación del Estado palestino. En una cruzada internacional, el presidente palestino Mahmud Abás ha recorrido el mundo en busca de apoyo para la concreción del sueño palestino. Bastante fructífera, por cierto, dado el evidente apoyo que se percibe desde la ONU y de buena parte de la comunidad internacional. “Buena parte”, para los palestinos, no será suficiente. Leer más...

viernes, 7 de octubre de 2011

Sobre #indignados, #kbreados y otros fantasmas



(Artículo publicado en El Telégrafo el 7 de Octubre de 2011)
Los #indignados son una pandemia. Tanto en un sentido expansionista como epidemiológico. Tan efectiva resulta esta nueva ola de manifestaciones que se ha colado en la máxima representación del capitalismo, la codicia
y la especulación: Wall Street.
Jóvenes desempleados vociferando en contra del establishment, del capitalismo inhumano y hasta del sistema bipartidista. Jóvenes desempleados con Apples vociferando. Apple es uno de los monopolios más grandes del mundo. Cada acción vale $400. ¿Ellos lo sabrán? Leer más...

miércoles, 5 de octubre de 2011

Sobre #indignados, #kabreados y otros fantasmas


Sobre #indignados, #kabreados y otros fantasmas
Por @vallejo086

Los #indignados son una pandemia. Tanto en un sentido expansionista como epidemiológico. Cada brote se viene esparciendo como una brisa de levante. Tan efectiva ha resultado esta nueva ola de manifestaciones que se han plantado en el corazón financiero del mundo. Han llegado a colarse en la máxima representación del capitalismo, la codicia y la especulación: Wall Street. Las motivaciones de los manifestantes son diversas. Desde los que buscan acabar con Corporate America hasta los que consideran el sistema bipartidista como dos lados de la misma moneda. Se basan en una gama terminológica de sinónimos, todos apuntando hacia la avaricia y la inequidad de un sistema basado, precisamente, en la avaricia y la inequidad. Y aunque cada individuo manifestando tiene su grado de razón, es difícil encontrar el hilo conductor de una campaña que se ha extendido hasta Chicago.
Principalmente porque parte de la esencia de este movimiento es su carácter anarquista. Rechazan liderazgos. Rechazan alianzas. Rechazan formalismos. Rechazan instituciones. Lastimosamente, en una sociedad institucionalizada como los EEUU, la institucionalidad resulta un imperativo para liderar cualquier proyecto político o social; incluso cuando ese proyecto va en contra de la sociedad establecida y el aparato institucional. Sin una propuesta política concreta, sin una estrategia social definida, #OccupyWallStreet no es más que un montón de gente indignada. Como alguna vez lo fueron los egipcios, quienes, pese a contar con cierto liderazgo y un objetivo claro, no lograron establecerse institucionalmente dentro del nuevo gobierno. Y si bien podemos asimilar, admirar y compartir muchos de los ideales socializados desde pancartas y altavoces, ninguno rema en la misma dirección.
Y ese misma esencia que los caracteriza (una agrupación sin líderes) es lo que determina su calidad de ineficientes. Y contradictorios. Escuadras de jóvenes desempleados en sus BlackBerries y sus Apples consolidando los llamados a movilizarse vía Twitter, Facebook y Google+ (muy al estilo primaverezco de medio oriente). BlackBerry acaba de despedir a miles de empleados. Apple es uno de los monopolios más grandes del mundo; cada acción se vende a $400. ¿Ellos lo sabrán? Imposible saberlo. Aunque tampoco creo que quite mérito a su descontento. Ni tampoco el hecho de que muchos de ellos se vean en la necesidad de usar el cajero automático de Bank of America en pleno Zuccotti Park.
Porque ya está pasado eso de acabar con el sistema. El sistema no es el problema. El problema es la construcción del sistema y las perversiones que se dan a causa de la falta de transparencia y rendición de cuenta. El problema no es el sistema bipartidista. El problema es la usar la terminología inadecuada para un sistema cuya diferencia histórica ha sido únicamente el nombre. El problema no es el capitalismo. El problema es haber permito a los banqueros salirse con la suya; es haber priorizado el mercado antes que la persona; es haber permito la creación de un gobierno supranacional, sin ley, sin líder visible, sin organización explícita, imponente, irónica y auténticamente anarquista, como lo es el mercado mundial de valores. Todos clamores de los indignados, todos gritos sin respuesta. 
Nunca sabremos como #OccupyWallStreet se dispone a arreglar las irregularidades del corporativismo extremo en que nos vemos inmersos. Nunca los sabremos porque todas sus líneas son extraordinariamente generales: un nuevo orden económico, lucha contra la corrupción corporativa, redefinición del sistema imperante, paz en el mundo. Básicamente, lo que expone cualquier candidata a Miss Universo que realmente terminó la secundaria. 
Las lecciones que los #indignados no son nuevas, pero son confirmadas: para una movilización social efectiva se necesita institucionalización de las ideas y poder de convocatoria. A veces es necesaria la primera para la segunda. A veces la segunda llega sola, pero es ineficiente. A veces la primera se consolida pero no genera el efecto político deseado por la carencia de la segunda. Al final, resulta fácil indignarse, difícil realizarse. A esto se suma los peligros de las sociedades en movimiento: grupos sociales coyunturales sin proyectos políticos que destruyen gobiernos pero no crean gobiernos. Y los que vivimos en la inestabilidad sabemos que el lanzar piedras y golpear cacerolas puede tumbar personas, mas no crea institucionalidad; ni mejora el estilo de vida, ni genera empleo, ni reactiva el aparato productivo. Sino, pregunten a los mismos #indignados.
Y esta situación no deja de colarse en nuestra propia arena política. Nosotros también tenemos nuestros primeros indicios de indignados: los #kbreados. A ellos se suman otras voces independientes de inconformidad establecidas a través de Twitter y Facebook. Y los miles de comentarios apoyando y alentando la causa. Una oposición paralela a la oposición propiamente dicha.
Estos #kbreados (termino con el cual me referiré genéricamente a esta cyber-oposición en general) carecen de tres puntos fundamentales para que su ejercicio seudo-político (por autodenominarse ciudadanos inconformes) tenga la injerencia que tanto anhelan. Comenzando por que no se consideran un grupo político. En su Política, Aristóteles concluye que “se puede ser buen ciudadano sin poseer la virtud por la cual el hombre es bueno”. Las virtudes del buen ciudadano incluían una participación activa en los asuntos de la polis. Es decir, no hay pecado dentro el quehacer político. Y un quehacer político efectivo requiere de agentes políticos. Es decir, los #kbreados deben asumirse, como lo hace la oposición, como un grupo político. Estos buenos hombres aristotélicos deben ser buenos ciudadanos, políticamente activos, es decir, animales políticos. Ergo, políticos.
Aparte de esta concepción, es necesario tener un fin político alcanzable. Por la libertad de expresión, en contra de la tiranía y por una democracia no son fines políticos. ¿Qué quieren? ¿La presidencia? ¿Convertirse en un organismo de control no gubernamental con injerencia efectiva dentro de la creación de políticas públicas? ¿Ser veedores públicos, fiscalizadores, contralores? El eslogan no es suficiente. El sentimiento altruista no basta. Debe existir una meta objetiva y plausible para que todos remen para un mismo lado. Y evitar, al igual que #OccupyWallStreet, las contradicciones que, más que restarle valor a la causa, le restan fuerza. En otras palabras, institucionalizar su visión política.
Y la única manera de efectivizar su institucionalidad, es con poder de convocatoria.  Poder que no lo tiene la oposición institucionalizada (dentro de sus posibilidades), menos aún los #kbreados. Un centenar de gente con carteles no es poder de convocatoria. Miles de “Me gusta” y comentarios de apoyo virtuales no son poder de convocatoria. Paralizar una ciudad, eso es poder de convocatoria. Y por más que le duela a la oposición, Alianza País lo tiene. Sus métodos podrán no ser del agrado de muchos, pero los resultados con envidiables.
Y ahí radica la fuerza del movimiento gubernista. Se entiende político. Tienen objetivos políticos claros. ¿No? Lean el Plan Nacional para el Buen Vivir. Ahora apliquen cada punto en las diferentes ramas de injerencia del Estados. Ahí tienes acción política efectiva. Supieron dar, a su debido tiempo, el salto cualitativo de muchedumbre a institución. Una institución políticamente imponente y eficiente: cinco elecciones ganadas, mayoría legislativa, gran presencia en los gobiernos seccionales, etc. Podemos renegar de sus prácticas, dudar de sus intenciones y disentir de sus valores, pero deberemos asombrarnos de su efectividad política.
Este trend político, esta pandemia, carece de una capacidad de concreción. En algunos lados por falta de institucionalidad, en otros (los que no se mediatizan) por falta de convocatoria. En nuestro caso, por los dos. Los puerilismos políticos ahora en versión 2.0. ¿Vencerán al establishment, o serán siempre vencidos por la política?            

Quito, 5 de octubre de 2011

viernes, 30 de septiembre de 2011

In memoriam: 30-S

(Artículo publicado en El Telégrafo el 30-S, a un año de lo que nunca se deberá repetir)


Hace un año algo profundamente antidemocrático inició.
A veces, por el afán ideológico de oponernos en los detalles, olvidamos los grandes preceptos. Es un problema de la cotidianidad poco institucionalizada en la que hemos desarrollado nuestra vida política. La cotidianidad de los taurazos, la cotidianidad de los triunviratos, la cotidianidad de los que huyen en helicóptero. Es parte de nuestra cultura política: hacer y deshacer a nuestro antojo. Creer en una democracia que termina en las urnas. Creer en una democracia guiada por los editoriales o por los noticieros de la mañana.
Me extraña oír cómo se movilizaban por la democracia los que ahora son acusados de terrorismo. No creo que sean terroristas, ni que deban ser juzgados como tales; pero tampoco creo que se movilizaban por la democracia. Creo en una sutil mezcla entre ignorancia y miopía idiosincrática. Porque los que ahora pregonan libertad, esa mañana exhortaban a los estudiantes a movilizarse para apoyar el levantamiento policial. Nunca escuché la palabra democracia. Y, además, les proveyeron de buses. Esa es la democracia de los mártires mediatizados.

lunes, 26 de septiembre de 2011

La mala leche derramada

(Tomado del blog de Raúl Vallejo)

En el blog
http://infamiacomprobada.blogspot.com
encontrarán las explicaciones y justificaciones de mi accionar, que sobre este y otros temas, ofrecí a la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional en mayo de 2010.

Es conocido que la crítica enriquece el debate, por tanto, los elementos fácticos sobre los que se sustentan las opiniones deben corresponder a la realidad y tienen que ser utilizados sin prejuicios. Pero el artículo de Miguel Rivadeneira, “La demagogia confirmada”, publicado en El Comercio, el pasado 19 de septiembre, es una demostración de mala leche y manipulación prejuiciada de los datos fácticos.
En primer lugar, yo reconocí mi error no en estos días que salieron los resultados del Censo sino en rueda de prensa, el 21 enero de 2010, apenas tuve conocimiento de los datos de la Encuesta de Empleo y Desempleo del INEC. Rivadeneira, ocultando este hecho a sus lectores, redacta su artículo como si yo hubiese reconocido mi error únicamente ahora. Es más, Rivadeneira oculta otro dato fáctico. Con fecha 1 y 3 de febrero de 2010 dirigí sendos oficios a la UNESCO y a la Comisión de Educación de la Asamblea, respectivamente, señalando que, a la luz de los datos de la encuesta citada, ya no podíamos considerar al Ecuador, una “patria alfabetizada”. Es decir, que fui yo mismo quien, inmediatamente, informó al país sobre el asunto y comunicó a los organismos oficiales respectivos la realidad. Esa ha sido mi acción autocrítica, responsable y transparente frente a un error y está muy alejada de la demagogia de la que me acusa.
En segundo lugar, para condenarme a mí, Rivadeneira salva de toda responsabilidad a quienes se equivocaron en la proyección y oculta de manera deliberada la información que precede a la cita que él recorta. Juan Ponce y Mercedes Onofe fueron contratados por UNESCO para auditar la base de datos del Programa Manuela Sáenz; ellos, luego de depurarla (eliminaron registros duplicados y fijaron la línea base) proyectaron que a fines de diciembre la tasa de analfabetismo sería de 2.7%. Además, Rivadeneira, con mala fe, no solo oculta que Edouard Matoko, director de UNESCO en Quito, en oficio del 21 de octubre de 2009, señaló que “esta información [la proyección realizada] puede utilizarse como referencia para una Declaratoria como la efectuada por usted en Ecuador”, sino que pretende hacerme decir que he “endosado” el error al representante de UNESCO. Jamás lo he dicho, jamás lo diría.
Desde un comienzo (la rueda de prensa de enero de 2010) he reconocido el error al realizar la declaratoria como mío. Así también lo hice ante la comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional en mayo de 2010. La primera frase de un artículo publicado el 8 de septiembre pasado, tanto en este blog como el diario público El Telégrafo, fue: “Hace dos años, el 8 de septiembre de 2009, durante la celebración del Día Internacional de la Alfabetización, cometí un error.” La declaratoria, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Alfabetización, no provino de la imaginación del ministro; provino de la información recogida por la Dirección Nacional de Educación Popular Permanente a través de las Direcciones Provinciales de Educación que, a su vez, recibieron la información de cada institución educativa y centro de alfabetización que participaron en el programa, bajo la supervisión de la viceministra de entonces, hoy ministra de Educación. Y, provino, también de la equivocada proyección realizada por los técnicos contratados por UNESCO. Digo esto, como una explicación pero no le endilgo la culpa a nadie. Que cada quien en su consciencia asuma la parte que le corresponde a su nivel y en su instancia y que no se intente encontrar en mí a un chivo expiatorio. No obstante, tengo derecho a explicar las razones por las que una autoridad se equivocó.
En tercer lugar, Rivadeneira sabe, pero lo oculta a sus lectores, que una proyección estadística es un insumo técnico válido para tomar decisiones: así lo hacen los estrategas políticos, así lo hacen los estrategas de mercadeo y publicidad, así lo hacen los investigadores y así se trabaja en el mundo académico al cual pertenezco desde siempre en mi vida profesional. No rehúyo la responsabilidad política pero rechazo frontalmente la infundada acusación de que “con certeza en la demagogia” hice el anuncio en la conferencia de UNESCO en octubre de 2009. Para esa fecha, todavía no teníamos los datos de la Encuesta de Empleo y Desempleo del INEC que se realizó en diciembre de 2009 —cuyo resultado el INEC hizo público a fines de enero de 2010—, y aún confiábamos no solo en la proyección de UNESCO sino en las cifras del propio Ministerio de Educación.
Finalmente, la demagogia implica el conocimiento de la verdad y la manipulación de la misma en función de la voluntad de querer engañar a alguien. He probado hasta la saciedad —no solo en este artículo sino en todas las respuestas que he dado al respecto de este tema desde la rueda de prensa convocada por mí el 21 de enero de 2010— que debido al desconocimiento de los datos reales —y nadie en esos momentos conocía los datos reales— cometí un error de buena fe. Así lo expliqué también en mayo de 2010 ante la Asamblea Nacional y mis argumentos fueron ampliamente difundidos. Por lo tanto, es falso que recién ahora haya reconocido mi error, según lo dicho por Rivadeneira.
Esta sentencia mediática prejuiciada sobre un hecho puntual por parte de Rivadeneira es también una posición política que El Comercio viene repitiendo, a través de varios voceros, con la pretensión de reducir mi gestión al frente del Ministerio de Educación a un error. El Comercio, basado en el poder que tiene de machacar cada vez que puede con noticias y comentarios que son escritos desde el punto de vista más desfavorable a mi trabajo, se ha propuesto desconocer la profunda transformación que, como parte del gobierno de la Revolución Ciudadana, llevé adelante en cuatro años de trabajo en el campo educativo; tarea que ha sido ampliamente reconocida por la ciudadanía y la mayoría de los actores educativos. Mi actuación en este punto, y en todos los actos de mi servicio público, está ceñida a una ética de vida que se basa en el asumir con honestidad mis deberes de ciudadanía y desde este blog los defenderé con la única arma que tengo: la palabra.