viernes, 30 de noviembre de 2012

De toros y otras construcciones


Tomada de la edición impresa del Viernes 30 de Noviembre del 2012

De toros y otras construcciones

 

Sebastián Vallejo
No soy aficionado taurino. Y desde esa postura escribo esto. No veo el arte ni la tradición ni la cultura. Veo una práctica arcaica, colonialista, elitista, cruel y terriblemente costosa. Me extraña ese sentido taurino en el que las fiestas de fundación estén marcadas, delimitadas y definidas por la feria “Jesús del Gran Poder”. Una feria que es fundada hace 50 años como reacción conservadora a la vicepresidencia del Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, según Agustín Cueva. Pero no parece ser razón suficiente para abolirla. Un mandato popular puede serlo, pero ya llegaremos a eso. Leer más...

domingo, 25 de noviembre de 2012

Un conflicto que duele


Tomada de la edición impresa del Viernes 23 de Noviembre del 2012

 

Sebastián Vallejo

El conflicto entre Israel y Gaza no puede ser superficializado con pancartas de apoyo o rechazo. Es un conflicto que trasciende a lo cultural e histórico. No puede ser analizado o concebido por lo que ha sucedido en la última semana, o en la última década. Es un conflicto que nace antes de la propia fundación del Estado de Israel. Es un conflicto que pone en la mesa dos cosmovisiones completamente contrapuestas en un marco de verdades únicas. Un conflicto que, con cada intervención hacia su solución pacífica, parece estancarse más en un desgarrador derramamiento de sangre.
Las razones van desde lo ideológico hasta lo político, pasando por lo militar e histórico. Un conflicto tan complejo como sus representantes y representados. Una búsqueda por reconocimiento como Estado, frente a una consolidación del derecho a tener un Estado propio. Matices que decantan en un antisemitismo sistemático y, a su vez, en el real politik de los derechos de legítima defensa y la separación espiritual de la situación con la persona. Leer más...

lunes, 19 de noviembre de 2012

Democracia de bufones (reprise)


Tomada de la edición impresa del Viernes 16 de Noviembre del 2012

Democracia de bufones (reprise)

 

Sebastián Vallejo

Es el circo guacharnaco y la tropicalidad. Es el show de bufones y la fiesta de saltimbanquis políticos. Es, una vez más, tiempo de elecciones. El espectro de elección solo se agranda. Adicional a la acostumbrada ración de tecnocumbieras, estrellas del prime time, ex glorias, hijos de la vergüenza y cínicos repetidores, ahora podemos alinear a leyendas vivas de la Selección, con el doble reto que conlleva el superar las arcaicas barreras raciales y sociales, y probarse en la arena política como algo más que una buena foto. Cierto, también podemos elegir un banquero que ha abusado del “Manual del candidato perfecto”. Como si no fuera suficiente con aquellos que siguen perpetuando el rol de los “que se vayan todos” y nunca terminaron de irse. Leer más...

sábado, 10 de noviembre de 2012

Cuestionar desde la profundidad


Tomada de la edición impresa del Viernes 09 de Noviembre del 2012

Cuestionar desde lo profundo

 

Sebastián Vallejo
La distribución social de la plusvalía ha sido, en el proceso de democratización del Estado, un tema pendiente. La Ley de Redistribución del Gasto Social no es más que eso, una medida de redistribución pura y dura. No es una dádiva, no es un regalo ni un incentivo a la vagancia. Tampoco es un “castigar al éxito económico”, como se lo plantea, desde la postura más fría y deshumanizada del corporativismo, Hernán Pérez Loose. Es un cuestionamiento. Es un desafío al statu quo. Es debatir aquella visión mercadocéntrica de un modelo cuyos beneficiarios han sabido mantenerse dentro de la hegemonía política y económica, y han condenado a quienes han propuesto un modelo paralelo o contrapuesto. Leer más...

lunes, 5 de noviembre de 2012

Han sido seis largos años


Tomada de la edición impresa del Viernes 02 de Noviembre del 2012

Han sido seis largos años

 

Sebastián Vallejo

Han sido seis largos años. Seis años en los que se han dilucidado procesos que no siempre fueron claros. Se ha develado la idea que se tiene de la patria nueva. Lo que en inicio fue una cosmovisión del progresismo, una amalgama de siglas identificando a la despartidización de la política nacional, terminó por depurarse en el camino. ¿O fue acaso que la construcción de este proceso fue desilusionando? ¿O acaso la percepción de desarrollo no siempre fue compatible para cada elemento de la cohorte? ¿O es la metodología la que no agrada? ¿O acaso la redistribución de los privilegios y los derechos no son el paraíso que todos pensaban? ¿O es acaso el discurso que se queda en retórica? Leer más...

lunes, 29 de octubre de 2012

Que no se lo haga gritando


Tomada de la edición impresa del Viernes 26 de Octubre del 2012

Que no se lo haga gritando

 

Sebastián Vallejo

Nada más despiadado que la carrera presidencial en Estados Unidos. Sin ser ajenos a estas modalidades, existe una avalancha de desprestigios personales y políticos, una maratónica campaña por un país complejo, dividido y disperso. Todo por esos 270 votos electorales. La cúspide del proceso es la diatriba casi ontológica de los tres debates televisados. Fue un espectáculo.
El candidato presidencial Mitt Romney sorprendió a un Obama aletargado en el primer debate; un duro retroceso para la cómoda ventaja que llevaba el demócrata sobre el republicano. El segundo debate mostró un Obama más activo y combativo. Pero fue en el tercer debate, en el que debatieron el tema de política internacional, cuando el Presidente mostró por qué, a pesar de la crítica, es el Commander in Chief. Leer más...

lunes, 22 de octubre de 2012

Chuck Norris, Premio Nobel de la Paz


Tomada de la edición impresa del Viernes 19 de Octubre del 2012

Chuck Norris, Premio Nobel de la Paz

 

Sebastián Vallejo

No voy a desechar la legitimidad del Premio Nobel de la Paz por una mala decisión. O dos. O tres. Sería deslegitimizar a aquellos que, a pulso, destinaron su vida para cumplir esa “fraternidad entre las naciones, supresión o reducción de ejércitos, así como la participación y promoción de congreso de paz”, alto lema del Premio. Como Gandhi, encarnación del congreso de paz activo y efectivo. Lástima que nunca le dieron el Nobel. Pero no por eso vamos a desestimar los esfuerzos de Martin Luther King Jr. o Rigorberta Menchú, o Nelson Mandela o Henry Kissinger (quien, a diferencia de Le Duc Tho, sí tuvo la cara de aceptarlo).
La entrega del Premio Nobel al presidente Obama por fracasar (como tantos otros antes que él) en las negociaciones de paz entre Palestina e Israel, junto con el envío de 40 mil soldados a Irak, fue, más que nada, premiar el cinismo. Pero el cinismo noruego no quedó en eso. La semana anterior, ante la expectativa nacional por nuestro Lenín, nos enteramos de que fue la Unión Europea la que  se llevó el premio. Leer más...