viernes, 27 de abril de 2012

WikiLeaks: nada nuevo bajo el Sol

(Artículo publicado en El Telégrafo el 27 de Abril del 2012)


A estas alturas ya le han dicho de todo: criminal, genio, violador, mesías, delincuente común, apóstol de la información. El más odiado y el más amado (según el cable que estés leyendo): Julian Assange. Después del primer impasse que ocasionó acá (logró que el Presidente declare persona non grata a Heather Hodges y que desautorice a Kintto Lucas), regresa para la segunda parte de su testimonio diplomático: lo que no se publicó.
Una serie de cables obviados por los primeros entusiastas de WikiLeaks, donde se habla de contactos y fuentes; una especie de informantes al servicio del Imperio. Por los cables desfila una serie de nombres conocidos en la oposición. Y con ellos, también desfila una serie de cuestionamientos y posiciones frente al nuevo modelo de gobierno, el Presidente y la coyuntura social y política. Nada nuevo. Leer más...

viernes, 20 de abril de 2012

Rajoy: chauvinismo e hipocresía

(Artículo publicado el 20 de abril del 2012 en El Telégrafo)

El Gobierno de España, respaldado por la Unión Europea, se ha llenado la boca de una patriotismo impropio de una monarquía que financia excursiones de cacería. Lo digo por esas muestras de apoyo, casi chauvinista, del presidente Rajoy hacia Repsol-YPF, bajo la línea de: “Si en alguna parte del mundo hay gestos de hostilidad contra esos intereses (los de España), el Gobierno los interpreta como gestos de hostilidad hacia España y hacia el Gobierno de España”, según su Ministro de Industria. Leer más...

viernes, 13 de abril de 2012

Ulises legislativo

(Artículo publicado el 13 de Abril del 2012 en El Telégrafo)


Tengo la sensación de que la postergada Ley de Comunicación se ha convertido en un Ulises legislativo. Un sortilegio legal del cual se han generado criterios sobre la  base de criterios anteriores. Es decir, una ley leída por pocos, pero ampliamente criticada o alabada. Entonces, se pierde una visión más amplia de lo que significa la ley dentro del contexto sociopolítico, de sus aciertos y vicios, de sus mecanismos y sus facultades. Se convierte, últimamente, en ese apoyo ciego al proyecto oficialista o esa oposición carente de argumentos y limitada por la falta de un proyecto político alterno. Leer más...

viernes, 6 de abril de 2012

Win-Win

(Artículo publicado el 6 de abril del 2012 en El Telégrafo)


Deshojando margaritas, llegamos a la conclusión de quedarnos a mejor recaudo: el asueto lo pasaremos en casa. Nada de viajes, nada de cumbres. Enviamos la carta, no hay que ser malagradecidos con el anfitrión. Se hicieron las declaraciones públicas, se expusieron las razones, se presentaron los pretextos. En 3, 2, 1… comenzaron las críticas.
Y de repente todos creen en la imperiosa necesidad de asistir a Cartagena, de reunirse, de proclamar (llegado el caso) nuestra posición desde adentro. Y no suena descabellado. Además, se va a presentar Shakira, para los entusiastas. Pero no ir a la Cumbre parece una posición y un manifiesto mucho más sólido que cualquier moción que pueda ser interpuesta. Leer más...

viernes, 30 de marzo de 2012

La espera



(Artículo publicado el 30 de marzo de 2012 en El Telégrafo)

Del boicot a la negativa, el presidente Rafael Correa ha mantenido el suspenso de su asistencia a la VI Cumbre de las Américas. Desde las angustiosas críticas de la canciller colombiana (y las posterior rectificación del medio que las descontextualizó) hasta las eclécticas diatribas de León Roldós, todo parece decantar en el mismo show mediático de siempre. Y esa condición tropical de nuestra política es lo que desvía la atención de las cuestiones fondo; cuestionamientos válidos a una estructura internacional basada en una hegemonía impositiva rectora de nuestra agenda y, peor aún, de nuestra política social, económica e internacional. Leer más...

viernes, 23 de marzo de 2012

Descomponiendo la marcha



(Artículo publicado en El Telégrafo el 23 de marzo del 2012)

Reduciendo toda la parafernalia mediática oficialista y opositora de la marcha, descontando los aprovechados, los superficiales, los borregos, los populistas y los asalariados, hay un cuestionamiento profundo al modelo productivo y político que está impulsado desde el Gobierno. La Conaie viene con una aglomeración de movimientos políticos, muchos de los cuales apoyaron la reelección del presidente Correa, volviendo la marcha heterogénea, en ideología y ambiciones.
Pero en el centro neurálgico de esto, hay un cuestionamiento válido desde la izquierda amparada en un modelo social y una reivindicación obtenida en Montecristi. No son los afanes presidenciables, ni los intentos de desestabilización, ni la necedad del sinsentido de aquellos que gritan por gritar, deslegitimizando una propuesta válida (que los hay); es la perpetuación de un modelo que se viene combatiendo por décadas. Leer más...